Panorámica semanal: la vida «digital por defecto»
Con la pandemia, las experiencias vitales y laborales de la gente han pasado a ser digitales. No es que las interacciones físicas hayan desaparecido (no lo harán), pero se han vuelto menos frecuentes, al menos en algunos segmentos. Y la tendencia podría permanecer. Muchas cosas de nuestra vida ya se hacen dentro de las aplicaciones, y puede ocurrir que, en el futuro, si queremos una experiencia más «física» (más allá de la digital), tengamos que pagar una prima
La pandemia ha impulsado récords de ventas de dispositivos digitales y coches eléctricos: Esta semana hemos sabido que los dispositivos digitales (Samsung) y los coches eléctricos (Tesla) están teniendo ventas récord, lo que puede interpretarse como señales de cómo han cambiado los patrones de consumo con la pandemia, con vidas cada vez más «digitales» y consumidores más conscientes del medio ambiente (FT) (Bloomberg) (Bloomberg2)
Mucha gente ahora «va al gimnasio» a través de una aplicación, y mucha gente lo va a seguir haciendo: La sostenibilidad del fitness en casa y la de las empresas que lo hacen posible, como Peloton, ha sido cuestionadas recientemente. Pero parece que este es un tema que ha llegado para quedarse. La vuelta a la normalidad será lenta, muchos de los gimnasios que se han abierto están aún sujetos a restricciones, y el precio medio del abono a un gimnasio digital es alrededor de -90% más barato que el de uno tradicional (WSJ)
Clubhouse parece estar consolidándose como una app de mercado masivo, con la adopción impulsada por el «aburrimiento del confinamiento». El número de miembros se ha duplicado durante el año 2020, lo que aparentemente ha generado el interés de Twitter, que se supone que ha ofrecido 4.000 millones de dólares para adquirir la empresa. Tras rechazar la oferta, Clubhouse busca ahora financiación a esa misma valoración. Mientras tanto, el FT sostiene que el crecimiento está creando nuevos retos, con la aplicación volviéndose «menos como un club», el ambiente en las salas de reuniones haciéndose menos intimista, y la experiencia general cada vez más parecida a la de «escuchar una conferencia» (Bloomberg)(Bloomberg2)(FT)
Bancos centrales de todo el mundo están explorando la emisión de monedas digitales, que estarían respaldadas por las reservas nacionales, en lugar de por la cuenta bancaria de cada cliente (como las versiones actuales, «privadas», del dinero digital). Detrás de todo esto hay una especie de dilema del prisionero, ya que si un país lanza su cibermoneda existe el riesgo de que los ciudadanos de otros países adopten esa moneda digital extranjera en detrimento de su dinero impreso nacional. Aparte de eso, las monedas digitales soberanas podrían también suponer una amenaza para las actuales empresas de pagos digitales (como PayPal) (Bloomberg)
Blockchain podría revolucionar la forma de negociar las transacciones de acciones, acortando los tiempos de liquidación y reduciendo los costes y los riesgos que conlleva el proceso actual, como el uso de garantías que permanecen en un «limbo», con propiedad incierta, mientras se liquida cada transacción (FT)