🦾 Las guerras del futuro: drones, IA y la estrategia en el abismo
Y además... Google apaga la transparencia política en Europa

🦾 Las guerras del futuro: drones, IA y la estrategia en el abismo
📣 Qué te cuento hoy. Supongo que no será tu caso, pero quien ha estado en una guerra real sabe que ninguna película logra capturar su brutalidad.
🔮 Pero si miramos hacia adelante, la pregunta clave no es solo cómo se ven las guerras hoy, sino cómo serán con la tecnología existente de hardware e inteligencia artificial. Una reciente entrevista de Eric Smichdt, ex CEO de Google, que lleva años aconsejando a la cúpula militar americana aporta pistas bastante escalofriantes.
💥 La disrupción tecnológica en el campo de batalla. Como ocurrió con la pólvora en el siglo XV, estamos viendo un salto de paradigma. En la Guerra de Ucrania se está viviendo una revolución tecnológica similar a la producida en la primera guerra mundial. Si aquella fue la primera industrialización de la muerte, ésta corresponde a la digitalización. Curiosamente, el efecto está siendo el mismo: el estancamiento del frente, con soldados que no se pueden ni mover, ante la sensorización. El IoT que no veíamos venir.
El fin de la infraestructura semi-fija: Los tanques de 30M$ caen frente a drones de 5.000$ equipados con cargas de 2 kilos. La relación coste / eficacia (kill ratio) es insostenible para la maquinaria militar tradicional.
La artillería reinventada: Drones sustituyen a morteros y granadas: son más precisos, más baratos y por tanto más abundantes.
Guerra de drones contra drones: El futuro inmediato no es humano contra máquina, sino enjambres de drones contra sistemas anti-drones. La doctrina cambia: las máquinas en primera línea, los soldados detrás, controlando a distancia (ej. Ucrania operando desde Kyiv vía Starlink).
🫥 La capa invisible: IA y planificación bélica. 🤔 ¿Qué ocurre cuando un bando lanza un millón de drones y el otro otro millón?
IA (recuerda que necesita aprender con refuerzo basado en la experiencia): cada bando entrena sus algoritmos para planear batallas de manera autónoma.
La paradoja: ya no puedes contar las armas del enemigo, porque no ves su plan. Los algoritmos son opacos, adaptativos e imprevisibles.
Consecuencia: surge un nuevo tipo de disuasión, distinta de la Guerra Fría nuclear: atacar implica exponerte a represalias algorítmicas imposibles de anticipar.
🚀 Más allá del aire: nuevas dimensiones
Hipersónicos: armas que reducen el tiempo de respuesta a segundos.
Marítimos autónomos (USVs): como los usados por Ucrania para neutralizar la flota rusa en el Mar Negro y asegurar la exportación de grano desde Odesa.
Dominios subacuáticos y ciber: donde la movilidad y la invisibilidad son clave.
La lógica es siempre la misma: velocidad, movilidad y coste decreciente frente a plataformas pesadas y caras.
🧠 Estrategia en la era del abismo. Tradicionalmente, los estados mayores hacían planes contando recursos: cuántos tanques, cuántos aviones, qué maniobras eran posibles. Hoy la planificación se enfrenta a un problema radical:
No sabes lo que el otro ha aprendido.
No sabes con qué simulaciones ha entrenado su IA.
No sabes qué algoritmos va a desplegar en el próximo ataque.
Es como jugar ajedrez con piezas invisibles que cambian de movimiento cada partida.
📉 Y por cierto, la industria militar tradicional va a sufrir un revés importante. No me refiero a la pérdida de autoridad del equipamiento militar ruso. Me refiero a algo más fundamental: Se va a replantear la necesidad de construir / comprar desde tanques hasta portaviones.
☝🏻 Lo que me da que pensar. Los argumentos de Eric Schmidt plantea un dilema inquietante: ¿cómo se entrena la IA para la guerra? A diferencia de un algoritmo comercial, que aprende probando precios en una tienda online con millones de interacciones de usuariso, en la guerra no hay millones de interacciones (inofensivas) que sirvan de entrenamiento.
🚨 El riesgo es que un sistema mal entrenado sugiera acciones imprevisibles, sin criterio humano:
Decidir en segundos ante enjambres de drones exige saber si la última palabra debe ser de los generales, apoyados por la IA, o si dejamos que la máquina tome decisiones de vida o muerte en tiempo real.
¿Recuerdas la peli de 1983 Juegos de Guerra?
1. Gigantes digitales (GAFAM)
🔎 Google:
🔎 En el otro juicio antimonopolio de US v. Google, la compañía se ofrece a dar a los medios de comunicación acceso a los datos de su ad server para explicar cómo decide qué anuncios mostrar. 👉 Recuerda que Google cuando ayuda a los medios a poner anuncios es juez y parte.
🇪🇺 Google apaga la transparencia política en Europa: su herramienta de Ad Transparency ya no muestra anuncios políticos pasados ni presentes en ningún país de la UE. 👉 “Nos habían dicho que Google iba a eliminar los anuncios políticos esta semana. Lo que no se esperaba es que iban a eliminar el archivo histórico de las anteriores campañas”. (Liz Carolan)
🍎 Apple:
🎧 Apple-Beats lanza nuevos auriculares: los Powerbeats Fit, a 200$, con rediseño, resistencia IPX4, ANC y chip H1. 👉 La propuesta es deporte + marca molona + tecnología.
☁️+ 🛍Amazon:
📡 Amazon renueva su hardware con Alexa+: nuevos Echo Dot Max y Echo Studio, además de actualizaciones en Echo Show y nuevos Kindle Scribe, Fire TV con OS Vega y dispositivos Ring con cámaras 4K avanzada.
🤝 Amazon y Panos Panay: en una entrevista (🔐) revelan cómo el ex-Microsoft está uniendo en los equipos la parte hardware y software “al estilo Apple” dentro de la compañía.
🤳 Meta (Facebook):
💻 Meta apuesta por chips propios. Y lo hace comprando la startup Rivos, valorada en 2.000M$, para reducir dependencia de Nvidia. 👉 Es decir construir su plan B.
⚡ Meta se asegura potencia de cómputo: acuerdo con CoreWeave por 14.200M$ en capacidad, incluyendo acceso a chips Nvidia GB300. 👉 Recuerda que esto es alquilar los chips, no comprarlos.
2. El resto de la industria:
🎥 OpenAI lanza Sora 2: la compañía estrena Sora 2, lo han descrito como el “momento chatgpt del video”, con app en iOS por invitación y opción de crear clips de varios planos.
👉 Recuerda lo que te decía ayer de la red social en base a los vídeos generados por los usuarios.
👉 Con restricciones para usar “personas“ famosas pero con tus amigos puedes hacer lo que quieras.
💰 OpenAI acelera ingresos, pero todavía gasta mucho más de lo que ingresa. En la primera mitad de este año 2025 generó 4.300M$, un 16% más que en todo 2024. 👉 No hay cifras claras sobre los beneficios todavía.
🎧 Cambio en Spotify: Daniel Ek, el fundador de la empresa, dejará de ser CEO en enero 2026 para pasar a presidente ejecutivo. Gustav Söderström y Alex Norström serán co-CEOs.
👉 Transición tras casi 20 años de Ek al mando. Ha construido la aplicación líder en música y la principal crítica es que ha sido beneficiosa para usuarios, discográficas pero no para los músicos.
🛑 Disney contra Character.AI: envió una carta de orden de cese y desistimiento, para que dejen de usar sus personajes en la aplicación (contextos dañinos, incluidos sexuales). 👉 La startup ante la amenaza eliminó las creaciones con personajes Disney.
📱 Adobe en el iPhone: por primera vez, Premiere llega a iOS con edición básica gratis y pagas por créditos si quieres generar contenido con IA.
🎮 Se confirmo lo que te contaba la semana pasada. EA cambia de manos: Jared Kushner y Silver Lake orquestaron la compra de EA gracias a conexiones saudíes; la firma de Kushner tendrá ~5%. 👉 Silver Lake vuelve a su estrategia de grandes apuestas tech.
🚗 Jaguar Land Rover tras el ciberataque: consigue 2.000M£ en préstamos de los bancos y una línea de crédito del gobierno británico de 1.500M£ para asegurar liquidez y reactivar la producción.
🌍 Geopolítica digital
🌐 Afganistán sin internet: NetBlocks confirma un apagón total tras la orden del Talibán de cortar las telecomunicaciones “hasta nuevo aviso”.
💬 Un mensaje de Morfeo
La mejor inversión de Marc Andreessen te sorprenderá.
Y MORFEO te ayudará a imitarla.
🗣️ Marc Andreessen, uno de los inversores tecnológicos más influyentes del mundo y cofundador de Netscape, lo ha dicho con claridad:
👉 “Cada vez que tomo una mala decisión, es casi seguro que no he dormido bien los días anteriores.”
❌ Durante años creyó que dormir poco era una señal de ambición y compromiso con el trabajo.
✅ Pero aprendió (tarde, como nos pasa a muchos) que la falta de sueño no se traduce en más tiempo, sino en peor criterio.
Cuando la cabeza se nubla, hasta la mejor estrategia puede acabar mal ejecutada.
💰 Dormir bien no es un premio. Es una inversión.
✅ Para pensar con claridad.
✅ Para elegir sin impulso.
✅ Para sostener decisiones que tienen consecuencias.
☝🏻 Ahí es donde entra MORFEO: un colchón diseñado en España, pensado para quienes no quieren que su próxima gran decisión dependa de una mala noche.
🔝 Con materiales de alta gama, espuma HR de alta densidad, tejidos transpirables y firmeza adaptable, MORFEO convierte el descanso en la mejor inversión que puedes realizar en tu empresa.
Si Andreesen lo hace, aprende de él.
🛏️ Utiliza el código MULTI y aplica 100 € de descuento en la compra de tu colchón o pack.
Patrocina la newsletter para llegar a más de 50.000 personas entre MultiVersial y Zona Mixta
Pero no cualquier persona: Las que toman las decisiones en las empresas más grandes, las que crean startups, las que lideran los principales medios de comunicación. Añade alumnado & profesorado de escuelas de negocio y profesionales con la ambición de progresar.
+ Info aquí
3. Lecturas Interesantes 📚:
⚡ La IA dispara la factura eléctrica: en zonas con alta concentración de data centers, la electricidad mayorista en EE. UU. llega a costar 267% más en un solo mes que en 2020. Espectacular análisis de Bloomberg.
👉 Si te interesa te recomiendo el libro o el documental de Enron: no por las pirulas contables si no por la variación de los precios al jugar con la oferta y demanda.
🤖 Silicon Valley enseña IA a jóvenes: En San Francisco, Jacob Shaul explica la IA primero a estudiantes de secundaria y desde hace unos meses a gente mayor.
Ayer en Zona Mixta: Fútbol, matemáticas y toma de decisiones en el artículo: La trampa del presente y el consejo de Jacobi
4. Producto Molón ⭐ :
¿Sabes por qué detectamos las ojeras en otras personas en menos de 2 segundos?
Porque los ojos son lo primero en lo que nos fijamos al mirar a alguien.
Cuida tu descanso y tus ojos, sobre todo si duermes poco.
Aquí (y los productos del resto de días también)
5. MultiVersial Academy 🎓
[Inscripciones cerradas hasta el año que viene]
Adobe dejó a Figma colgada en medio de la compra porque llegó la IA.
Pensó que era mejor pagar la penalización de 1.000M€ por echarse atrás en la compra que llevarla a cabo invirtiendo 20.000M$. Técnicamente no ofreció ninguna alternativa cuando los reguladores pusieron los típicos problemas de competencia.
Después de 3 años Figma sale a bolsa, se enfrenta a nuevos retos y ahora toca decidir cuales son las decisiones de hoy que marcarán el futuro de la compañía.
Por eso, es un gran caso para MultiVersial Academy.
Tomar buenas decisiones es caro... decidir mal te cuesta una fortuna
www.multiversial.es