El doble rasero de Apple
Apple lleva un par de años defendiendo su “derecho” a cobrar un 30% de los ingresos que las aplicaciones y juegos obtienen en su app store, siempre que sea de bienes virtuales (música, vidas del Candy Crush, etc…).
Entiendo su posición, ya que no nos acordamos de lo que eran las aplicaciones móviles antes del 2008. Apple construyo todo un nuevo mercado que permitía a los desarrolladores (pequeños y grandes) llegar a millones de personas.
Apple es desarrollador más en Android: Apple en el entorno Android lanzó en 2021 su aplicación Apple+ donde puedes ver sus series y películas. Además, te permitía comprar o alquilar películas de iTunes directamente desde el dispositivo Android.
En la última actualización la aplicación ya no permite comprar películas de iTunes (o suscribirte en Apple+) y, en cambio , aparece un “Cómo ver contenido” donde te explican “Puedes comprar, alquilar o suscribirte en tu Apple TV, iPhone o iPad”.
Apple no tenía que pagar la comisión del 30% de los ingresos que generaba a través de la plataforma de Android a Google. Casualmente, la nueva versión coincide con la caducidad de la excepción por la que Apple no pagaba la comisión.
Es irónico que cuando le toca pagar la comisión, Apple da marcha atrás y sólo deja disfrutar del contenido sin la capacidad de darte de alta. Pero aún es más irónico, que te explique cómo darte de alta por fuera de Android, cuando Apple prohíbe ese comportamiento en sus propias plataformas.
¿Coherencia o ingresos?