

Descubra más de MultiVersial
Panorámica semanal: presión antimonopolio en Estados Unidos y China
Amazon, bajo presión por unir líneas de negocio en las negociaciones con los socios: El WSJ ha publicado esta semana este artículo sobre cómo Amazon negocia agresivamente con sus socios, utilizando su posición privilegiada en varios mercados diferentes, incluyendo el comercio electrónico, la publicidad, el streaming de contenidos y la cloud, para conseguir mejores acuerdos. Un ejemplo es el caso de Ecobee, un termostato inteligente que funciona con Alexa, y una empresa a la que Amazon pidió que compartiera los datos del dispositivo con ellos, incluyendo cosas como la temperatura de la casa del usuario, o información sobre si las puertas están cerradas. En la negociación, Amazon aparentemente mencionó que negarles el acceso a estos datos podría afectar la capacidad de Ecobee para vender el dispositivo a través de la web de Amazon. El gigante del comercio electrónico ya ha sido acusado por una comisión del parlamento norteamericano de tener «poder de monopolio”, y la presión regulatoria al respecto podría aumentar en los próximos meses (WSJ)
Mientras tanto, se han publicado nuevas revelaciones sobre las prácticas de Google en publicidad digital: Al parecer, durante años Google ha estado operando un programa secreto que aprovechaba la posición de fortaleza de Google en ambos lados de la cadena de valor de la publicidad digital. Google es a la vez operador de un importante mercado de anuncios y representante de compradores (anunciantes) y vendedores (empresas de contenidos) en ese mercado. Como consecuencia, la empresa tiene acceso a los datos de las transacciones, que puede utilizar para orientar a los anunciantes sobre cómo pujar en las subastas, una ventaja clave frente a sus competidores. Todo esto ha sido incluido en una demanda antimonopolio del estado de Texas contra la empresa. Google afirma que la demanda «tergiversa muchos aspectos de su negocio de tecnología publicitaria». Vamos a ver qué pasa, pero, igual que con Amazon, parece que la presión también podría aumentar (WSJ)
En China, los inversores creen que la tormenta antimonopolio ha terminado para Alibaba: Tras la multa de 2.800 millones de dólares, equivalente al 4% de los ingresos de la empresa en China, las acciones de la compañía han subido con fuerza, añadiendo aproximadamente 40.000 millones de dólares a la capitalización bursátil. La primera interpretación es que podría haber sido peor, porque la ley china establece, para el tema por el que se ha penalizado a Alibaba, una sanción máxima de hasta el 10% de los ingresos. Además, muchos ven esto como el final del proceso para la compañía. Sin embargo, como señala el WSJ, el entorno regulatorio se ha vuelto más peligroso para las grandes empresas chinas de tecnología, y Alibaba (y sus inversores) probablemente deberían ver esto como «el final del principio» (FT)(WSJ)
Mientras tanto, Ant Group intenta evitar más acciones regulatorias: Ant Group, la otra gran empresa liderada por Jack Ma en China, está tratando de hacer frente a todas las demandas de los reguladores y convertirse en un «buen ciudadano chino» para evitar nuevas medidas. Esta semana, la empresa ha declarado sus intenciones de solicitar convertirse en “holding financiero”, sometido a la normativa financiera china, incluida la supervisión por el Banco Central de China. Esto forma parte del «plan de rectificación integral y viable» que la empresa está discutiendo con los reguladores. Todo ello se ha traducido ya en una pérdida de valor para la empresa, que ha pasado de preparar una OPV con una valoración implícita de más de 300.000 millones de dólares, a un valor actual estimado de unos 230.000 millones de dólares. Quizá no esté tan mal, si es que se pueden mantener en este nivel (WSJ)(FT)
Todas las grandes empresas chinas de tecnología aceptan las normas del regulador, pero el final de la partida aún no está claro : Más de 30 de las mayores empresas tecnológicas de China se han comprometido públicamente a cumplir la normativa antimonopolio del país. El grupo incluye a ByteDance, JD.com y Pinduoduo, además de los «sospechosos habituales» Alibaba y Tencent. Así que puede que haya paz, a corto plazo. Pero, de nuevo, parece que se trata de una libertad vigilada, y se mantiene una amenaza latente que puede afectar al crecimiento futuro (WSJ)
Otras noticias sobre regulación tecnológica
Bezos está preocupado por las condiciones laborales de sus empleados: Ya lo comentamos la semana pasada. La batalla con los sindicatos en la planta de Amazon en Bessemer, Alabama, se ha resuelto favorablemente para la empresa, con más votos en contra de la sindicalización. Sin embargo, todo el mundo ve este proceso, y todos los debates que lo han rodeado, como el comienzo de una batalla más larga. Bloomberg recomendó esta semana que Amazon abordara algunas de las preocupaciones que se habían planteado, por ejemplo, en relación con los trabajadores afroamericanos. Y después, también esta semana, llegó la carta anual de Jeff Bezos a los accionistas, que este año ha puesto a los empleados en primera fila. Bezos dice textualmente que la empresa necesita mejorar su «visión de cómo crear valor para los empleados» (FT)(Bloomberg)(WSJ)
La Unión Europea empieza a actuar contra las aplicaciones de Inteligencia Artificial de «alto riesgo»: Las empresas que las desarrollen podrían recibir multas de hasta el 4% de sus ingresos globales. Las nuevas normas previstas incluyen: (1) una prohibición total de los sistemas que puedan manipular el comportamiento humano; (2) autorizaciones explícitas para los sistemas de reconocimiento facial; (3) inspecciones específicas para cualquier aplicación considerada de «alto riesgo», incluyendo todas las que puedan poner en peligro la seguridad, la vida o los derechos fundamentales de las personas; (4) se permitirá a algunas empresas realizar autoevaluaciones, mientras que otras tendrán que ser evaluadas por terceros; (5) se aplicarán las mismas normas a las empresas europeas locales y a las extranjeras (Bloomberg)
La preocupación por la regulación de las criptodivisas es cada vez mayor: Como efecto lógico de la popularización de Bitcoin y otras criptomonedas, los reguladores están cada vez más interesados en establecer normas sobre cómo operar con ellas. Un experto en blockchain del Word Economic Forum ha dicho esta semana que los reguladores financieros están «dispuestos a intensificar sus esfuerzos para regular el sector» (Bloomberg)
Los ciudadanos europeos están preocupados por los riesgos para la privacidad de un posible «euro digital» en el futuro: Un estudio del Banco Central Europeo muestra que más del 40% de 8.200 empresas encuestadas consideran que mantener la privacidad de las transacciones monetarias es su máxima prioridad con respecto a un posible futuro «euro digital». Interesante, ya que la capacidad de controlar las transacciones es precisamente uno de los incentivos para que los gobiernos promuevan estas tecnologías (FT)
En Estados Unidos los dos partidos buscan proteger a los niños frente a las Big Tech: Se están proponiendo leyes para limitar la capacidad de las empresas de redes sociales para dirigir sus productos a menores de 16 años y, en particular, su capacidad para captar, almacenar y analizar los datos privados de estos usuarios. Las empresas argumentan que las aplicaciones desarrolladas para estos segmentos ofrecen mayor protección, pero los críticos sugieren que únicamente buscan hacer negocio (FT)
Pakistán muestra (de nuevo) los riesgos de dejar la moderación de contenidos en manos de los gobiernos: Pakistán decidió esta semana bloquear los sitios de redes sociales, mientras el gobierno se preparaba para actuar contra grupos islamistas que habían protestado por los resultados del juicio a los autores de la matanza de Charlie Hebdo en 2015. Sí, puede ser una buena causa, pero no deja de ser un ejemplo de cómo gobiernos autoritarios pueden aprovechar el contexto actual para neutralizar el potencial efecto «liberador» que se esperaba que aportaran las redes sociales e internet (FT)
Historias de la Segunda Guerra Fría
La fabricación (local) vuelve a importar: Los gobiernos de todo el mundo están preocupados por los trastornos que tanto la situación geopolítica como el virus han creado en las cadenas de suministro de casi todo. Una serie de acontecimientos (desafortunados) han puesto de manifiesto la fragilidad del marco internacional en el que se apoyaban la mayoría de las economías avanzadas. Así que ahora la fabricación se ha convertido en una prioridad para todos. La fabricación local pasó a ser global por puras razones económicas, relacionadas con el arbitraje de mano de obra, pero la buena noticia es que las nuevas tecnologías, que mejoran la eficiencia mediante automatización, pueden reducir los costes de la producción local, de modo que permitan la nueva transición con relativamente poca tensión en los precios al consumidor. Un nuevo estudio publicado esta semana por el McKinsey Global Institute analiza la tendencia y muestra cómo 16 de los 30 sectores de fabricación analizados en Estados Unidos tienen un importante valor estratégico (FT)
TSMC se ve cada vez más obligada a elegir entre Estados Unidos y China: El líder taiwanés de la fabricación de chips se enfrenta a un dilema como proveedor clave tanto de los estadounidenses como de los chinos. Las autoridades estadounidenses ya han acusado a la empresa de suministrar chips a una empresa china de supercomputación (Phytium) que se supone que proporciona sistemas al ejército chino, y en particular para apoyar algunos esfuerzos en materia de armas estratégicas, como los misiles hipersónicos. Una solución «fácil» sería que TSMC se centrara totalmente en el mercado estadounidense, que representa el 60% de sus ingresos (frente al 20% de China), pero el mercado chino está creciendo mucho más rápido. Además, una cancelación de los suministros a China podría crear un riesgo de reacción contra otras empresas taiwanesas que dependen mucho más de China (FT)
Tras prohibir a Huawei, el Reino Unido pide a los operadores de telecomunicaciones que utilicen proveedores de red alternativos: El «grupo de trabajo de diversidad de proveedores» del Reino Unido está preparando un informe, patrocinado por el Gobierno, que hará recomendaciones sobre la estrategia 5G del país. El FT reveló esta semana que entre ellas está la idea de que los proveedores de redes «más pequeños» proporcionen el 25% de los equipos 5G desplegados por los operadores locales. Esto iría en detrimento de los ganadores «naturales» de la prohibición de Huawei, Ericsson y Nokia, y podría beneficiar a algunas tecnologías alternativas, como Open RAN (FT)