Panorámica semanal: las Big Tech, en el centro de la agenda política
Las “Big Tech” en el centro de la agenda política
A medida que las tecnologías digitales amplían su ámbito de aplicación, se hace más evidente la necesidad de normas específicas para regularlas
Todo el mundo está de acuerdo en que las implicaciones éticas del reconocimiento facial requieren nuevas reglas. Tanto la UE como Estados Unidos están trabajando en nuevas regulaciones para el reconocimiento facial, y empresas tecnológicas como Microsoft las están apoyando, pero están preocupadas por la necesidad de conseguir el «equilibrio adecuado» entre proteger a la sociedad y no detener la innovación. No está claro si esto será posible. Lo que sí está claro es que hay un problema por resolver, porque estas tecnologías crean evidentes riesgos para la privacidad, y también se ha demostrado que tienen sesgo racial en algunos casos. Las normas beneficiarían no sólo a los ciudadanos, sino también a las empresas, y podrían acelerar la adopción de la tecnología gracias a una mayor seguridad jurídica. Pero el problema, de nuevo, es encontrar el equilibrio adecuado (Bloomberg)(FT)
El fuerte crecimiento de la «salud digital» también va a exigir más reglas: Ya está sucediendo con Google (Search), pero el paso de Amazon a la venta de medicamentos con receta podría llevar a la gente a revelar detalles íntimos sobre su salud en las consultas para buscar estos productos. En una farmacia normal, es sólo la persona en la tienda la que los escucha, pero en el espacio digital la gente deja rastros que luego pueden ser utilizados para fines comerciales (u otros, bastante más invasivos y preocupantes). De manera diferente, los sensores de “fitness” también están empezando a recoger (y potencialmente a subir a la red) datos sobre las constantes físicas de las personas. La regulación del funcionamiento de estas cosas, incluida la obligación de obtener el consentimiento explícito de los usuarios antes de hacer cosas con los datos, está surgiendo como una necesidad (FT)
Nuestra creciente dependencia de las tecnologías digitales podría agravar el problema: Sí, todas estas tecnologías (el reconocimiento facial y la salud digital son buenos ejemplos) pueden ayudarnos a minimizar el impacto negativo de la actual crisis de COVID. Pero por otro lado, esto está acelerando un cambio a «digital first» que nos hará más dependientes de la tecnología, y más vulnerables también. Por lo tanto, es aún más urgente abordar el problema emergente de cómo utilizar la tecnología digital y los mercados que la proporcionan, para convertir la amenaza en una oportunidad. John Thornhill del Financial Times llega a proponer que «gobernemos nuestros mundos físicos y virtuales como uno solo» (FT)
También crece el acuerdo sobre la necesidad de que las empresas (incluyendo las Big Tech) miren más allá del beneficio para los accionistas
Un argumento utilizado para defender esto: el mundo (de los negocios) no es perfecto. Así pues, a menudo hay a) mercados sin competencia (o con competencia insuficiente), b) externalidades del mercado, c) contratos comerciales que no son completos en el sentido de abordar todas las contingencias potencialmente pertinentes. El economista principal del Financial Times, un viejo admirador de Milton Friedman, dijo esta semana que «estaba (previamente) equivocado», y que el «mayor problema» para los gobiernos ahora es «cómo crear buenas reglas de juego sobre la competencia, el trabajo, el medio ambiente y la fiscalidad» (FT)
En este contexto, las empresas «Big Tech» están bajo sospecha, pero la solución podría ser… la tecnología (más que la regulación)
Algunas personas ven esto como el comienzo de un nuevo «momento Standard Oil»: Standard Oil fue disgregada después de alcanzar el control de más del 90% de la producción de petróleo refinado en Estados Unidos. Y algunos comparan esto con la situación de las Big Tech hoy. Quizás incluidos los reguladores americanos que han decidido iniciar un caso antimonopolio contra Facebook («un nuevo Standard Oil»?), que algunos afirman que podría llevar a la ruptura de la compañía. Como se ha afirmado en la columna Lex del FT esta semana, cualquier iniciativa antimonopolio tiene que asegurar que el estímulo a la innovación y al espíritu empresarial se mantenga o aumente, por lo que, si se establecen nuevas reglas, éstas deberían promover la creación y el crecimiento de nuevos competidores digitales. Pero esto es más fácil de decir que de hacer (FT)(WSJ)
Los reguladores americanos están, de hecho, apuntando a las recientes adquisiciones de Facebook. Incluso aunque estas operaciones fueron aprobadas por los mismos reguladores que ahora las cuestionan, las adquisiciones de WhatsApp e Instagram se ven como ejemplos de las intenciones de Facebook de usar su dominio del mercado para eliminar competidores. Para completar la perspectiva, a continuación se presenta un resumen de las adquisiciones más significativas realizadas por Facebook, incluyendo también Onavo (análisis de datos), Oculus (VR), CTRL-Labs (interfaz de usuario, al borde de la ciencia ficción) y la más reciente, Kustomer (chatbots de servicio al cliente). Ninguno de estos otros cuatro probablemente crea ninguna preocupación (WSJ)
Revertir estos acuerdos probablemente no es lo que necesitamos para abordar los verdaderos desafíos: Un editorial del WSJ sostiene que, con este caso antimonopolio, los reguladores están en realidad tratando de resolver un problema político, vinculado a los desafíos de una sociedad cada vez más «digital». Y no está claro que la regulación antimonopolio sea el enfoque correcto. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos está ahora apuntando a las adquisiciones anteriores de Facebook pero, incluso si se revirtieran, eso probablemente no resolvería el problema de raíz que está causando el malestar político contra las plataformas Big Tech (WSJ)
Los inversores están tranquilos, y algunos piensan que la propia dinámica de la industria será más efectiva que los reguladores: La primera reacción de los inversores al caso antimonopolio de Facebook ha sido bastante fría, con el precio de las acciones bajando menos de un -2% después del anuncio, no tan diferente a lo que pasó con otras tecnológicas. Los inversores parecen cuestionar la viabilidad de una posible ruptura (o esperan que podrían beneficiarse incluso si ocurriera). También es probable que algún factor de descuento que explique los cambios en el modelo de negocio de la empresa ya se refleje en el precio de las acciones. Muchos anticipan que Facebook necesita encontrar nuevas fuentes de crecimiento, ya que la publicidad digital (que aún representa el 99% de los ingresos) parece estar saturándose. Es evidente que Facebook también está trabajando en ello, como sugiere el reciente enfoque en el comercio electrónico, incluyendo su posible papel como motor de monetización de WhatsApp. Esta opción aún no es obvia (en absoluto), y además pondría a la empresa en trayectoria de colisión con Amazon, entre otros. Por lo tanto, como ha ocurrido muchas otras veces, la dinámica implícita de las tecnologías digitales podría ser más eficaz para crear competencia que las grandes acciones regulatorias (WSJ)(Bloomberg)
Al igual que en los EE.UU., las grandes empresas de tecnología están en la agenda de los políticos de todo el mundo
Europa está terminando de preparar su propia regulación «para debilitar a los guardianes digitales». Dos grandes iniciativas se pondrán en marcha en las próximas semanas: 1) la «Ley de Servicios Digitales», que aborda los problemas de desinformación y contenido ilegal en las plataformas digitales, y 2) la «Ley de Mercados Digitales», que busca limitar el poder de las «plataformas gatekeepers», que son acusadas por los reguladores europeos de utilizar su control para perjudicar a los competidores (FT)(FT2)
Mientras tanto, los países europeos siguen tomando medidas: En Francia, la autoridad de protección de datos (CNIL) acaba de imponer una multa de 100 millones de euros a Google, por malas prácticas en la gestión de su motor de búsqueda, y otra de 35 millones de euros a Amazon, por colocar cookies en los ordenadores de la gente sin su consentimiento (Bloomberg)
Europa también está usando el «caso contra las Big Tech» como motor para una nueva alianza con Estados Unidos: Ya hemos mencionado aquí los planes de la Comisión Europea de ofrecer un nuevo acuerdo de colaboración a la (se espera que más amistosa) Administración Biden. En la base de esto podría haber un enfoque común en regulación tecnológica, en el que ambas partes podrían estar de acuerdo, porque los americanos también tienen presión pública para «hacer algo». La existencia de otro «enemigo común» en el mundo digital (China) también podría ayudar a que la colaboración se produzca (FT)
El Reino Unido está revisando sus propias regulaciones de los mercados digitales: La «Autoridad de Competencia y Mercados» del Reino Unido ha anunciado un plan para introducir un nuevo código de conducta para evitar que las Big Tech perjudiquen a los consumidores y bloqueen la competencia. Están proponiendo crear una nueva «Unidad de Mercados Digitales» para implementar estas medidas (FT)
Turquía también está actuando contra las Big Tech (aunque tal vez por razones diferentes): Las autoridades turcas acaban de imponer multas de 5,1 millones de dólares a Facebook, YouTube, Twitter, Instagram y TikTok por no nombrar representantes en el país, que serían responsables de tratar con los políticos locales. Esto es visto por las empresas como una forma de intervención política, ya que creen que a estos representantes locales se les podría pedir retirar contenidos concretos, de acuerdo con los criterios del gobierno (Bloomberg)
El móvil se come el mercado de los semiconductores
Más detalles sobre la crisis existencial de Intel, con los chips para móviles invadiendo su negocio principal: Parece una época oscura para Intel, después de que Apple anunciara un chip Arm auto-diseñado para los Mac, y de que los detalles revelados con el anuncio mostraran al mundo que los chips para móviles están ahora preparados para invadir todas las demás plataformas de computación, incluyendo servidores en data centers. Microsoft también ha empezado a usar chips auto-diseñados en sus equipos Surface, y dicen que Google también está trabajando en sus propios procesadores personalizados para chromebooks y teléfonos Pixel. Todo el mundo está buscando mejoras significativas con respecto a Intel en la eficiencia energética («rendimiento por vatio»), una métrica cada vez más importante. Además, Arm también ofrece flexibilidad a las empresas de hardware para personalizar los chips según sus propias necesidades. Mientras tanto, una de las principales ventajas de Intel, sus procesos de producción integrados, se han convertido recientemente en una debilidad y ahora parecen incapaces de competir con TSMC y Samsung, que están disponibles para la fabricación de procesadores basados en Arm (WSJ)
¿Es Qualcomm el siguiente? Apple está trabajando en su propio módem celular: Esta semana también nos enteramos de que Apple está trabajando en el diseño de sus propios módems para redes móviles, en lo que podría ser un problema para Qualcomm, la empresa que ha estado dominando ese espacio desde hace mucho tiempo. Por supuesto, Qualcomm obtiene mucho valor de su propiedad intelectual, y eso no estaría necesariamente en riesgo con este movimiento de Apple, pero aún así… El SVP de Apple para tecnologías de hardware ha dicho que «inversiones estratégicas a largo plazo como estas son críticas para asegurar que desarrollamos tecnologías innovadoras para nuestro futuro» (Bloomberg)
Huawei sigue invirtiendo en chips, en el camino crítico hacia su supervivencia: Mientras tanto, en el centro de la Segunda Guerra Fría, Huawei está usando un fondo de inversión tecnológico de 413 millones de dólares para adquirir participaciones minoritarias en empresas chinas de semiconductores, de cara a apoyar los esfuerzos para crear una cadena local de suministro de chips que reduzca la actual vulnerabilidad a prohibiciones comerciales como la impuesta por los americanos (FT)
Hay una “burbuja de IPOs”?
Las IPOs de Airbnb y DoorDash han tenido un éxito enorme esta semana: Las acciones de DoorDash subieron +86% en el primer día, llevando la valoración a $70bn, y un día después, la de Airbnb fue aún más impresionante, con el precio de las acciones más que duplicándose en sólo una sesión (de $68 por acción a $144, y una capitalización de mercado implícita de $47bn), incluso después de haber fijado el precio inicial en la parte superior del rango inicialmente previsto (Barron’s)(WSJ)
Sin embargo, aún quedan muchos problemas estructurales de la economía “compartida”: Ambas empresas se basan en un modelo de negocio de «economía compartida». En el caso particular de DoorDash, y al igual que Uber, dependen de «trabajadores» que en realidad no tienen los mismos derechos que los tradicionales. Y a muchos les preocupa la sostenibilidad de ese modelo, ya que el poder de negociación de esta nueva «clase trabajadora» está aumentando con el cambio masivo a una economía de «digital first». En el caso de Airbnb, la gente también ve problemas de sostenibilidad, ya que su negocio podría estar «imponiendo cargas a la comunidad en general», por ejemplo, a los vecinos, o a los hoteles comerciales que necesitan cumplir con regulaciones que Airbnb puede evitar. Además de todo esto, ninguna de estas empresas es realmente rentable todavía… (FT)(FT2)(FT3)
Así que la gente está preocupada por la burbuja, e incluso algunas salidas a bolsa se han paralizado por la incertidumbre: Un efecto secundario de estas dos IPOs tan exitosas es que los inversores se han empezado asustar por la posibilidad de una burbuja, y que ha aumentado la incertidumbre sobre cómo podría evolucionar el mercado a corto plazo. Tanto es así que dos IPOs anunciadas previamente (la compañía de videojuegos Roblox y Affirm Holding, una startup de FinTech) han sido canceladas / retrasadas al ver todo esto (WSJ)
Los ganadores por ahora han sido unos cuantos fondos de capital riesgo: Lo que está claro es que algunos de los VC que poseen acciones en estas empresas tienen que estar contentos. Sequoia en particular tenía posiciones tanto en Airbnb como en DoorDash, y estas dos IPOs han llegado después de un período muy productivo para la firma, a pesar de la pandemia, con retornos 11x en algunos de sus fondos. También SoftBank, que ha sido muy criticada este año, entre otras cosas debido a su exposición a WeWork (una historia bastante irracional), está teniendo ahora resultados relativamente buenos. SoftBank estaba entre los accionistas de DoorDash antes de la IPO, y acaba de anunciar también la venta de su participación en Boston Dynamics, la empresa que fabrica robots que dan grima, a Hyundai, con una valoración de $1.1bn (WSJ)(Bloomberg)
La gran aceleración del streaming
Disney actualiza el guidance para Disney+, y esto parece un boom: Disney parece encantada con los resultados de su unidad de streaming, Disney+, y acaba de anunciar un aumento de precio de +$1 antes de Navidad, para capitalizar la temporada festiva, incluyendo el lanzamiento de una película premium en la plataforma. El nuevo guidance prevé 260 millones de suscriptores en 2024 (frente a una cifra anterior de 60 a 90 millones, así que no está nada mal…). Como se esperaba, los inversores han reaccionado muy positivamente y el precio de las acciones aumentó un +14% después del anuncio. Ahora todos tienden a creer que el anterior monopolio de Netflix se convertirá en duopolio (WSJ)(WSJ2)(FT)
AT&T está también cambiando (lentamente) sus apuestas de contenido al streaming: Podemos preguntarnos qué pasa con WarnerMedia, un tercer gigante que podría estar luchando por el mercado global con Netflix y Disney. Y parece que están tomando las decisiones correctas, priorizando su propia aplicación de streaming HBO Max. Esta semana el CEO de AT&T defendió la decisión de lanzar todas las nuevas películas a través de la aplicación, al mismo tiempo que en los cines, un movimiento realmente valiente, que incluso está siendo criticado por algunos expertos de la industria. Pero la sensación general es que no están siendo lo suficientemente rápidos, y que Disney los está dejando atrás, incluso a pesar de que tienen una cartera de contenidos bastante competitiva. El número de clientes (12,6 millones de cuentas activadas esta semana) ni se acerca a las cifras de Disney. En otro signo del cambio hacia el streaming, AT&T también está en negociaciones para vender su plataforma de televisión «lineal», DirecTV, a pesar de que muy probablemente tendrá que ser aceptando una pérdida (bastante significativa) (WSJ)(FT)
Sony también está construyendo su propia oferta de streaming: El gigante japonés acaba de adquirir Crunchyroll, un servicio de streaming de anime que tenía AT&T, por la nada despreciable cantidad de $1.2bn. Esto ayudará a AT&T a reducir su deuda y no es probablemente una pérdida significativa para ellos en términos de la cartera de contenidos (FT)
La infraestructura de telecomunicaciones se considera un activo estratégico, otra vez
Los gobiernos están dispuestos a invertir en redes de banda ancha (incluso en Estados Unidos): El regulador de telecomunicaciones norteamericano (FCC) ha decidido invertir 9.200 millones de dólares en crear incentivos para la construcción de redes de banda ancha en zonas rurales y cubrir la brecha de conectividad del país. El dinero se adjudicará mediante subastas a los proveedores que ofrezcan las soluciones más eficientes. Así que vamos a ver si hay oportunidades para tecnologías de redes innovadoras (WSJ)
Europa quiere mantener una posición de liderazgo en tecnologías inalámbricas: La UE está financiando un proyecto liderado por Nokia para acelerar el desarrollo de la tecnología inalámbrica de próxima generación (6G). El otro gigante europeo de la tecnología de redes, Ericsson, también está participando, junto con operadores como Orange y Telefónica. Se espera que 6G utilice el espectro de banda ultra alta, en el rango de THz, y se espera que permita cosas tan emocionantes (?) como la «imagen holográfica en tiempo real» (Bloomberg)
Reliance Jio presiona para acelerar los despliegues de 5G en la India: En India, el multimillonario de las telecomunicaciones por excelencia, M Ambani, está pidiendo al gobierno que tome la delantera y empuje a favor de la aceleración del 5G, en un mercado que todavía depende mucho de las viejas redes inalámbricas 2G (a pesar de los esfuerzos que ha estado haciendo la propia Reliance Jio). Ambani habló esta semana en el India Mobile Congress para pedir iniciativas políticas de cara a facilitar el despliegue de redes y el acceso de la población a los smartphones. A cambio, promete hacer esto a través de un ecosistema tecnológico local (Bloomberg)
Mirando lo que viene (y lo que no): dinero digital y mapas 3D vs. coches auto-conducidos
Uber da una señal más de que los vehículos autónomos tardarán un tiempo en alcanzar la madurez: Uber ha renunciado finalmente a seguir desarrollando sus propios vehículos autónomos, y acaba de anunciar la venta de la unidad «Advanced Technologies Group» (ATG) a Aurora, un especialista de Silicon Valley. En la práctica, se trata de una operación de «rollup» en la que Uber contribuuye con la unidad más $400m, a cambio de una participación del 26% en Aurora. Esto viene después de las discusiones hace dos semanas sobre que los coches auto-conducidos probablemente tarden más en alcanzar la madurez comerial, frente a lo que inicialmente se esperaba (WSJ)
El dinero digital se acelera:
Primero, son meses muy buenos para Bitcoin, y aunque muchos todavía piensan que esto podría ser sólo otra burbuja para la ultra-volátil moneda digital, otros tienen tanta confianza que ven incluso una posibilidad de que la ciber-moneda acabe reemplazando al dólar. Argumentan que esto podría estar ahora más cerca que nunca, con la moneda americana en riesgo de devaluación por los esfuerzos de la Reserva Federal para estimular la economía, y con los inversores en busca de «almacenes de valor» alternativos (FT)
En términos prácticos, el cambio a una economía «digital first» también está acelerando la adopción de la banca digital, y bancos tradicionales como Citi se están asociando con gigantes digitales como Google. Hicieron un anuncio esta semana en el que comparan lo que quieren construir con lo que Ant Financial ha hecho en China. Por supuesto esto tiene un riesgo de desintermediación para el banco, que afirmó haber tenido muchas conversaciones con Google para asegurar que mantiene el control de las partes críticas del proceso (Bloomberg)
Por otra parte, a Bill Gates le gusta el enfoque de la India sobre las finanzas digitales, y ha dicho esta semana que es un buen modelo para el resto del mundo. Entre otras cosas, la India ha construido plataformas de identificación digital universal que garantizan la seguridad de los pagos digitales, incluyendo el sistema biométrico más grande del mundo (Bloomberg2)
Sin que (casi) nadie se dé cuenta, las empresas tecnológicas están construyendo un mapa 3D del mundo, para las futuras aplicaciones de VR/AR: Los mapas se están transformando en 3D, con las empresas de Silicon Valley tratando de crear incentivos para que la gente suba fotos del mundo físico, tomadas con sus smartphones, incluyendo la geolocalización. Para los expertos, este modelo de «crowdsourcing» es la única forma factible de crear la enorme base de datos del mundo físico que se necesitaría para «trasladarlo» a «entornos virtuales», en lo que permitiría un cambio radical hacia una vida «digital first». Serían muchas las posibles implicaciones si ocurriese algo así, aunque sólo fuera en segmentos específicos. Y también muchas las preocupaciones… (FT)
Para recibir el resumen de noticias por mail todas las mañanas y ser el primero en compartirlas con tus amigos subscríbete aquí:
Por favor, deja este campo vacío
Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.