Panorámica semanal: El debate regulatorio sobre las Big Tech se extiende globalmente
China: el equilibrio de poder está cambiando
China está «repensando» el marco regulatorio de las Big Tech chinas: Hubo un tiempo en que, como en Estados Unidos, las empresas chinas de alta tecnología podían hacer más o menos lo que quisieran. Después de todo, eran los motores del crecimiento económico, y el vehículo para que China se convirtiera en una superpotencia. Pero esto está cambiando. Después de haber parado la enorme oferta pública inicial del Ant Group el mes pasado, el gobierno está revisando el marco legal bajo el cual estas empresas operan, y esto probablemente incluirá un aumento en las multas que podrán imponerse (FT)
Como señal de esto, Alibaba y Tencent acaban de recibir «advertencias» por temas antimonopolio: Las primeras acciones específicas del gobierno han llegado en forma de multas a Alibaba, Tencent y una tercera empresa por no haber solicitado aprobación regulatoria de algunas adquisiciones que hicieron en el pasado, tan lejos como en 2014. Esto parece claramente una señal de advertencia de lo que puede venir en los próximos meses (FT)
Y Ant Group está mirando «qué ha hecho mal», mostrando también cómo el equilibrio de poder está cambiando: Mientras tanto, el Ant Group, vinculado al icono Big Tech chino (Jack Ma), está tratando de recuperar el favor del gobierno, después del colapso de su enorme IPO. Acaban de declarar que se están «mirando en el espejo» y «descubriendo sus defectos», con una actitud que muestra claramente quién lidera la conversación en este momento (Bloomberg)
Europa: dos nuevas leyes en curso que podrían «morder» a las Big Tech
Esta semana Europa presentó sus dos proyectos «emblemáticos» para regular a las Big Tech: Hablamos de ellos la semana pasada, y la UE finalmente publicó los dos proyectos el martes pasado. La Ley de Mercados Digitales estipula multas de hasta el 10% de los ingresos globales (una cantidad enorme para algunos posibles afectados…) a las empresas con comportamientos anticompetitivos. La comisaria de política digital (M Vestager) también habló de potenciales «remedios estructurales» y «desinversiones», pero sin concretar demasiado. Mientras tanto, la Ley de Servicios Digitales planea obligar a las plataformas a asumir más responsabilidad por el contenido que transportan (FT)
Algunos piensan que estos proyectos son demasiado ambiciosos / difíciles de ejecutar: En un editorial, el Financial Times tiende a estar de acuerdo con el propósito general de todo esto, pero señala riesgos como que las cosas (en tecnología) suelen pasar más rápido que las acciones regulatorias, o que las normas europeas podrían diluirse por los lentos y fragmentados procesos legislativos en los estados miembros. Asî que el periódico sugiere que se considere una actualización de las herramientas de los reguladores para ejecutar en la práctica las leyes (FT)
Pero otros anticipan que la tendencia eventualmente «morderá» a las grandes empresas de tecnología: Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, el Wall St Journal argumenta que las acciones potenciales a nivel europeo serán más difíciles de desafiar para las Big Tech que las iniciativas previas a nivel local/nacional. Además, ven una posibilidad que este enfoque se extienda al resto del mundo. Por lo tanto, incluso si ven difícil para los reguladores europeos “separar” una empresa norteamericana ven un impacto potencial en las cuentas de resultados y recomiendan a los inversores que lo tengan en cuenta (WSJ)
Mientras tanto, las multas siguen llegando. Esta semana le tocó el turno a Twitter: Twitter acaba de ser multado por la UE por infringir la Ley Europea de Privacidad, al no haber documentado o notificado al regulador sobre una filtración de datos en 2019 que expuso los tweets privados de algunos usuarios. No es una gran cantidad ($450.000) pero, como los otros casos de esta semana en China, se puede ver como una señal de lo que se avecina (WSJ)
Estados Unidos: el tema está llegando, pero con un enfoque diferente
La acción reguladora contra las Big Tech también ha empezado en Estados Unidos, pero utilizando las leyes antimonopolio existentes: Las cosas también se están moviendo en Estados Unidos, aunque el enfoque no es aún «cambiar las reglas del juego», como en Europa, sino tratar de «controlar a las empresas con todos los medios disponibles, usando la ley antimonopolio». Por supuesto, como el Financial Times nos dice aquí, hay mucha política detrás de todo esto, y «hablar duro» sobre estos temas puede apaciguar a los «votantes inquietos»… (FT)
Después del caso antimonopolio contra Facebook, esta semana Texas y otros estados iniciaron un proceso contra Google: Una iniciativa de Texas contra Google por comportamiento anticompetitivo en búsquedas y en publicidad online se ha ampliado ahora a 38 estados (!). Esto viene después de una demanda previa, también contra Google, pero del Departamento de Justicia, y después de que el caso de la FTC contra Facebook se anunciara la semana pasada. Los Estados acusan a Google de haber «privado a los consumidores de opciones en el mercado» (WSJ)
Los argumentos de los fiscales incluyen una acusación a Google de colusión con Facebook en publicidad online: Una perspectiva original incluida en este último caso es la acusación a Google de trabajar junto con Facebook para manipular las subastas de anuncios online, incluyendo un esquema contractual que se supone que ofrecía un trato de favor en las subastas de anuncios dirigidas por Google a cambio de restricciones en los movimientos competitivos de Facebook (WSJ)
¿Puede la competencia ser resolver los problemas más rápidamente que los reguladores?
Un ex ejecutivo de Facebook afirma que la incertidumbre aconseja que los reguladores sean cautelosos y estén preparados para experimentar: Dice estar convencido de que los ejecutivos de las Big Tech (al menos los de Facebook) están enfocados en competir intensamente con rivales como Google, Apple o TikTok, así que considera que algunas acusaciones de los políticos no están justificadas. Por otra parte, afirma que hay una gran incertidumbre sobre qué reglas funcionarán en tecnología y cuáles no. Así que pide a los reguladores que adopten el «aprendizaje» (qué funciona y por qué) y la «experimentación» (probar diferentes enfoques) (WSJ)
Las disputas regulatorias entre las Big Tech apoyan la visión de una dura competencia entre ellas. Sólo hay que ver la discusión entre Apple y Facebook sobre privacidad: Uno de los grandes momentos en redes sociales esta semana fue la disputa pública entre Apple y Facebook sobre el enfoque del gigante de Cupertino sobre la privacidad. Apple afirma que lo que están haciendo en iOS14 sólo proporcionará transparencia a los usuarios finales, y que no se opondrán directamente a que Facebook (y otros) rastreen el comportamiento de los usuarios, siempre y cuando estos lo sepan y lo acepten. Mientras tanto, Facebook dice que estas acciones perjudicarán a las pequeñas empresas y serán malas para la (tan necesaria) recuperación económica (Bloomberg)
En una tendencia paralela, las grandes empresas de tecnología se centran en cuestiones de ética y sostenibilidad
Amazon bajo presión en California por sus condiciones de los trabajadores durante la crisis de la COVID: El Fiscal General de California está tratando de obligar a Amazon a cooperar con una investigación en curso sobre las condiciones de seguridad de los trabajadores durante la pandemia, ya que afirma que la empresa no ha proporcionado la información que se le pidió sobre este tema hace 4 meses (Bloomberg)
Aumentan las protestas contra Apple en la India, también vinculadas a las condiciones de los trabajadores: En India, donde Apple está tratando de trasladar algunas de las instalaciones de producción que tenían en China, por razones geopolíticas, la empresa y sus socios están encontrando otro tipo de problemas. Wistron, un fabricante local de productos de Apple, se enfrenta a violentas protestas de trabajadores que se quejan de salarios impagados (Bloomberg)
Las polémicas internas crecen dentro de Google tras la salida de una importante investigadora de ética de la Inteligencia Artificial: El caso de Timnit Gebru (la investigadora de ética de la IA que ha salido recientemente de la empresa, después de ruidosas disputas con sus jefes) se está convirtiendo en una pesadilla para Google. Business Week acaba de publicar un largo análisis de la historia, incluyendo comentarios de que tal vez no es correcto que este tipo de investigación se haga en las empresas, que a menudo tienen intereses en conflicto con los públicos (Bloomberg)(Bloomberg2)
Para recibir el resumen de noticias por mail todas las mañanas y ser el primero en compartirlas con tus amigos subscríbete aquí:
Por favor, deja este campo vacío
Comprueba tu bandeja de entrada o de spam ahora para confirmar tu suscripción.