Panorámica semanal: Después de la pandemia (II) – Nuevos consumidores
Los nuevos comportamientos de los consumidores reconfiguran los negocios en todos los sectores
Los cambios en el comportamiento de los consumidores están impulsando la innovación (su financiación)
Los nuevos comportamientos de los clientes, y las empresas que los han explotado en la pandemia, pueden estar aquí para quedarse. Desde que comenzó la pandemia, hemos analizado aquí a los posibles ganadores. Ahora, con (algo así como) el final a la vista, muchas de estas empresas están siendo objeto de análisis, y los inversores se preguntan si serán capaces de mantener la ventaja obtenida en los últimos meses. En muchos casos la conclusión debería ser positiva. La pandemia ha cambiado las formas de trabajar y de consumir, y hay pocos indicios de que los consumidores vayan a abandonar el mundo online. Así que la reacción inicial que esta semana hemos empezado a ver en los mercados, en contra de las empresas tecnológicas y a favor de los valores tradicionales, estaría en gran medida injustificada. Incluso el tráfico de Internet parece seguir creciendo (por ejemplo, más de un 12% en comparación con el máximo de cuando empezó la crisis el año pasado) (NYTimes)
La aceleración de la adopción de las tecnologías digitales está impulsando una explosión de la actividad del Capital Riesgo. De acuerdo con la visión de que los cambios que venimos observando son estructurales, la actividad del Capital Riesgo se está intensificando, con inversores que buscan startups que ofrezcan los servicios demandados por los nuevos consumidores y trabajadores. El estado de ánimo general es optimista, y el volumen de inversión es actualmente +40% frente a un pico anterior en 2018. Sin embargo, algunas voces también advierten que las valoraciones podrían estar empezando a ser demasiado altas (con las SPAC como vehículo que da paso a una cierta «exuberancia irracional» en los mercados) (FT)
Las entregas a domicilio de comida de restaurante se generalizan
Deliveroo prepara su salida a bolsa y los inversores están encantados (a pesar de algunas incertidumbres). Deliveroo está planeando su salida a bolsa con una valoración de 10.000 millones de dólares. La empresa ha presentado esta semana los documentos de su IPO a las autoridades financieras, y en ellos muestran un crecimiento de los ingresos muy saludable (+54% en 2020), pero también una pérdida neta en la cuenta de resultados (aunque sea menor que la del año anterior). Deliveroo afirma su posición es fuerte, con más de 6 millones de personas que están haciendo pedidos a través de la app cada mes. Aun así, algunos inversores se muestran cautelosos porque habrían esperado que la empresa hubiera alcanzado la rentabilidad durante los confinamientos, aprovechando la explosión de la demanda. Los planes son expandirse a las «cocinas en la nube» (que atienden sólo a los clientes bajo demanda) y a los productos de supermercado, en alianza con Waitrose y otros (FT)(FT2)
La oportunidad de Deliveroo crece a medida que las entregas a restaurantes se expanden a nuevos segmentos. Una referencia obvia para Deliveroo es la reciente salida a bolsa de DoorDash (su equivalente estadounidense), que fue un éxito masivo en diciembre. En este artículo, una comparación entre las dos aplicaciones revela una nueva oportunidad para Deliveroo en las afueras de las ciudades. Hasta ahora, Deliveroo se ha enfocado en los centros urbanos, por ejemplo para enviar comida a los profesionales que trabajaban en la oficina, antes de la pandemia. Pero el caso de DoorDash en Estados Unidos mostraría que las familias de los suburbios hacen pedidos más grandes, con mejores márgenes. Además, el cambio hacia el trabajo remoto, que se espera que se mantenga (al menos parcialmente), podría aumentar el mercado accesible en estas zonas (FT)
La explosión de los supermercados online pone de manifiesto la importancia de las tiendas físicas “de vecindario” (con un papel diferente)
En el Reino Unido, los centros de distribución de los supermercados online se acercan a los lugares donde viven los clientes. La compra en línea se ha convertido en la norma en el Reino Unido, durante los confinamientos. Casi el 20% del total de las compras de supermercado en el país se hacen ya por Internet. Pero las tiendas siguen siendo importantes, aunque empiezan a desempeñar un papel diferente. Sainsbury’s, una de las principales cadenas de supermercados británicas, tiene previsto cerrar su centro logístico para entregas a domicilio en Londres y redistribuir a la mayoría de los 650 empleados en supermercados locales. Además, Ocado, el principal supermercado online, está abriendo «mini» y «micro» centros de distribución. Combinadas con procesos automatizados, parece que estas redes capilares de almacenes reducen los costes de entrega (FT)
Incluso Amazon cree que los supermercados locales pueden complementar las compras online. Otro ejemplo muy significativo de la misma tendencia es lo que está haciendo Amazon. El líder mundial de comercio electrónico está ampliando en Estados Unidos su red de supermercados locales «Amazon Fresh», con la undécima tienda recién inaugurada esta semana, y con planes de desplegar al menos 28 más en todo el país. Con estas tiendas físicas de «proximidad», Amazon estaría tratando de atacar a los segmentos más reacios a hacer la compra por Internet, incluidos los clientes de menor renta que frecuentan tiendas de descuento como Walmart. Además, algunos clientes de segmentos más altos parece que prefieren recoger sus alimentos en un establecimiento local o alternar las experiencias online con las físicas (Bloomberg)
Seguiremos comprando todo tipo de cosas por Internet
Todos los negocios se están yendo a Internet, y Amazon ya no es la única opción para ello. Shopify es un ejemplo bien conocido entre los ganadores durante la pandemia. Han crecido rápidamente con sus soluciones para que las tiendas tradicionales comiencen a vender online, incluyendo aplicaciones basadas en la nube que soportan todo tipo de necesidades de comercio electrónico, como los pagos y la gestión de pedidos. Amazon lleva mucho tiempo ofreciendo su propia plataforma a los vendedores de terceros, con gran éxito, pero empresas como Shopify y otros nuevos entrantes como BigCommerce o Magento ofrecen a los comerciantes mayor control de su marca y de la relación con los clientes. Así que Amazon empieza a tener una fuerte competencia en uno de sus segmentos clave (WSJ)
Es un tema global: Coupang es el Amazon coreano… o no. Ya habíamos hablado de ellos aquí. La surcoreana Coupang, líder local en comercio electrónico y apoyada por el SoftBank Vision Fund, ha salido finalmente a bolsa esta semana. El resultado ha sido consistente con la euforia por las salidas a bolsa tecnológicas que hemos estado viviendo. El precio de la acción subió un 70% el primer día, llevando la valoración más allá de los 95.000 millones de dólares. Coupang se ha convertido en algo así como una excepción mundial, liderando el mercado local de comercio electrónico en detrimento de Amazon o Alibaba. Así que todo el mundo los mira atentamente. Sin embargo, si se mira con más calma se ve que después de más de 10 años de operación siguen teniendo flujo de caja negativo, a diferencia de Amazon, que alcanzó el punto de equilibrio mucho antes. Además, la cuota de mercado de Coupang en Corea (25%) es mucho menor que la de Amazon en muchos mercados, incluido Estados Unidos (47%). El hecho de que la valoración actual implique un múltiplo de 5x ingresos (mucho más alto que el de Amazon ) parece un motivo de preocupación, o al menos de precaución (WSJ)(FT)
Es un tema global: varias startups indias se posicionan para entregar cualquier cosa, a cualquier persona, en cualquier momento. Dunzo, una startup india, acaba de recaudar 120 millones de dólares de varios inversores, entre ellos Google, para desarrollar su negocio de entregas de cualquier cosa, a cualquier persona y en cualquier momento. El valor medio actual de los pedidos es inferior a 6 dólares, y la cifra real es mucho menor para muchas entregas, así que la rentabilidad sigue siendo un reto. Sin embargo, también puede verse esto como una oportunidad para ganar presencia en las pantallas de los smartphones de la gente (y capturar su atención) en un periodo relativamente corto, de cara a luego pivotar y empezar a ofrecer otros servicios. Parece un poco peligroso, pero es verdad que puede verse así… (FT)
Los pagos digitales podrían ser lo siguiente. India es uno de los primeros países en adoptarlos, y las grandes empresas tecnológicas están atentas. La explosión de las ventas digitales va acompañada de la necesidad de contar con una infraestructura para gestionar los pagos online. En la India, por ejemplo, las transacciones digitales se han duplicado en los últimos dos años, más rápido que en cualquier otro país fuera de China, y podrían alcanzar los 2 billones de dólares en 2023. Los pagos se ejecutan a través de la Corporación Nacional de Pagos, una «organización paraguas» respaldada por más de 50 bancos locales. Pero ahora el Banco Central de India, preocupado por los posibles riesgos de concentrar todas las transacciones en una sola plataforma, propone crear una segunda. Varios grupos han mostrado su interés por invertir, entre ellos un consorcio internacional en el que están Amazon y Visa, y otro con M Ambani (Reliance Jio), Google y Facebook (Bloomberg)
El futuro del transporte urbano puede estar en las aplicaciones
El «Uber del sudeste asiático» sale a bolsa a través de su adquisición por una SPAC. Grab, una réplica sudasiática de Uber, va a salir a bolsa a través de… lo has adivinado: una SPAC. El acuerdo tiene una valoración implícita de 40.000 millones de dólares, así que no está nada mal… Grab cuenta con el fondo SoftBank Vision Fund entre sus accionistas, y ahora está en proceso de expandirse más allá del transporte, hacia productos de supermercado y otros artículos (WSJ)
Grandes tasas de crecimiento y valoraciones masivas para las empresas de entretenimiento digital
Disney+ acaba de superar los 100 millones de suscriptores. El pasado martes, Disney anunció que había superado los 100 millones de suscriptores a su servicio de streaming digital, Disney+. La aplicación de streaming se ha convertido en una prioridad fundamental para Disney, dado el cambio de hábitos con la pandemia. Quedan preguntas abiertas, como hasta qué punto Disney va a empujar este modelo, o si lo va hacer incluso en detrimento de los cines tradicionales. Como referencia alternativa, Warner Bros, de AT&T, ya ha optado por priorizar el online aunque eso pueda suponer perjudicar los ingresos de las salas de cine (WSJ)
Roblox sale a bolsa y alcanza la valoración se pone por las nubes. Roblox ha salido finalmente a bolsa de forma directa (sin IPO tradicional). Y ha sido todo un éxito, ya que las acciones subieron en el primer día, hasta alcanzar una capitalización de 38.000 millones de dólares. La empresa ofrece a sus clientes una plataforma para jugar a juegos online desarrollados por otros usuarios, y gana dinero vendiendo moneda digital que se puede utilizar para comprar accesorios para los avatares en el juego. Los desarrolladores reciben el 70% del dinero generado por sus creaciones. Roblox ha sido un ganador más de la pandemia, ya que los estudiantes lo han abrazado durante los confinamientos, como una nueva forma de entretenimiento. Los ingresos han crecido un +82% en 2020, y las expectativas parecen altas… Como referencia, en una ronda de financiación hace un año, la valoración rondaba los 4.000 millones de dólares, así que estamos hablando de multiplicar el valor por 10 en sólo un año (bien hecho, Andreessen Horowitz…). Aparte, el múltiplo sobre ingresos está aproximadamente 4 veces más alto al de competidores como Activision Blizzard, Electronic Arts o Zynga. Para mantener esa valoración, Roblox probablemente tendrá que ir más allá de su actual «caso de uso de juegos» y de su audiencia actual (dos tercios de los usuarios son menores de 14 años) (Bloomberg)(WSJ)(WSJ2)(FT)
Aparecen dudas sobre la publicidad digital
Los consumidores de contenidos se decantan cada vez más por las suscripciones de pago, que algunos ven como el único modelo sostenible. Shira Ovide, del New York Times, reflexiona sobre el hecho de que Internet no haya cumplido finalmente su promesa de «información gratuita». La mayoría de los sitios de contenido «profesional» están pasando a cobrar cuotas de suscripción, y ella cree que esto ocurre porque el modelo publicitario se ha vuelto ineficiente debido al excesivo poder de mercado de las grandes empresas tecnológicas (Google, Facebook y Amazon). Como resultado, la parte de los ingresos por publicidad que reciben los creadores de contenidos sería insuficiente para mantener sus negocios, y eso les estaría «obligando» a pasarse a las suscripciones (NYTimes)
¿Funciona de verdad la publicidad personalizada? Un artículo de opinión en el FT se pregunta por qué los anuncios personalizados funcionan tan mal. Sí, no dejamos de oír hablar de las excelencias de los algoritmos de IA y de que los datos son el nuevo petróleo. Sin embargo, la experiencia de la mayoría de la gente con los anuncios es que a menudo no son tan relevantes. Como dice la autora aquí, «quizá no exista una manipulación mágica de los datos por parte de las empresas tecnológicas que se pueda usar para movernos como marionetas, aunque sí que existe un ecosistema de puestos de trabajo bien remunerados para promover esa idea». Incluso sugiere que los anunciantes deberían cuestionarse si la recopilación de datos y los anuncios dirigidos merecen la pena… (FT)
Discord (una app de comunicación) ha triplicado sus ingresos sin publicidad. Discord, una startup de mensajería, es otro ejemplo de éxito durante la pandemia. La empresa ha duplicado su base de usuarios (hasta unos 140 millones en estos momentos) y ha triplicado sus ingresos (hasta 130 millones de dólares) en 2020. Curiosamente, esta monetización relativamente exitosa se ha producido sin utilizar anuncios, que la empresa considera demasiado intrusivos para una aplicación de chat. El dinero se genera a través de suscripciones que dan acceso a emojis especiales o a mejoras en la resolución del vídeo (WSJ)
Facilitar el acceso a puestos de trabajo en la “economía compartida” surge como un buen negocio
Una startup española (Jobandtalent) lidera la tendencia. Jobandtalent está teniendo un gran éxito con su idea de convertirse en la agencia de empleo online para trabajadores temporales. Es un buen momento para esto, ya que cada vez aparecen más puestos de trabajo en la llamada «economía compartida», al tiempo que aumenta la presión regulatoria para que se les reconozcan los derechos de los trabajadores normales, algo que empresas como Uber o Lyft no parecen dispuestas a hacer. Jobandtalent ofrece una solución para eso, asumiendo parte del riesgo y proporcionando pensiones, pagas por enfermedad y vacaciones o seguro médico a sus trabajadores. También se diferencian de las agencias de empleo más tradicionales, como Adecco o Randstadt, por el uso de algoritmos para conectar mejor a los trabajadores con posibles empleadores. La última valoración se acerca a los 200 millones de euros y entre sus accionistas se encuentra el SoftBank Vision Fund (FT)
En la web de MultiVersial tienes los artículos destacados, en la newsletter tienes toda la actualidad.