MultiVersial

Share this post

Globalización de la producción: Orígenes

www.multiversial.es

Globalización de la producción: Orígenes

Carlos Molina
Mar 16, 2022
Share this post

Globalización de la producción: Orígenes

www.multiversial.es

Después de la caída de la URRS en los 90 y sin conflictos entre las grandes superpotencias, el mercado dictaminaba que debías llevar cada parte del proceso productivo allá donde fuera más eficiente. 

Pero el verdadero cambio fue en el 2000, cuando EE.UU. dio su OK a la entrada de China a la Organización Internacional de Comercio. Desde entonces, ha evolucionado, de ser la fábrica del mundo a una superpotencia, como lo fue Japón en los 60 y 70. 

Un momento kit-kat para Japón que parecía que iba a adelantar a EE.UU.: 

  • Construyó marcas de automoción que han conseguido destronar las marcas americanas, basándose en eficiencia.

  • El yen estaba por las nubes, pudiendo comprar empresas bandera americanas. En aquellos tiempos, Sony era Apple.

  • Y por eso, en las pelis veías jefes japoneses de managers americanos. Lo que alimentó un sentimiento anti Japón en la sociedad americana.

Ahora Apple diseña en California, fabrica en China con componentes del Este de Europa y de África. Además, depende de la logística de escala mundial para producir y vender en cada país.

El riesgo, que puede venir de cualquier evento en cualquier parte del planeta, rompe esa cadena y tu negocio queda expuesto sin plan B. No hace falta que sea una guerra, un barco encallado en el canal de Suez es suficiente. 

La vuelta a producir en «casa» no pasa solo con la producción de chips,va a pasar en todas las industrias. 

Si quieres saber más, te recomiendo un documental de 4 capítulos sobre China y EE.UU. Titanes en colisión.

Share this post

Globalización de la producción: Orígenes

www.multiversial.es
Previous
Next
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Carlos Molina
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing