Facebook sigue generando importantes ingresos por cada usuario
Esta semana, casi todas las grandes empresas de tecnología publicaron sus resultados de ingresos trimestrales. Apple, Amazon, Microsoft, Google, Facebook … todos ellos reportaron números decentes (o excelentes). El último de esos 5 gigantes tecnológicos, que resulta ser el más dependiente de los ingresos publicitarios, mostró resultados particularmente impresionantes.
Han sido muy exagerados. Los jóvenes pueden pensar que Facebook está muerto, pero obviamente no leyeron el informe en el que Facebook ingresó 26 mil millones de dólares en un solo trimestre. De hecho, Facebook se ha vuelto tan bueno en la publicidad dirigida que en los primeros 3 meses de este año ha recaudado más de 48 dólares por usuario (en EE.UU. y Canadá). Eso equivale a alrededor de 16 dólares por mes para Facebook, más de lo que cobran muchos servicios de transmisión, y no hace falta decirlo, pero lo diremos de todos modos: Facebook no paga ni un centavo por el contenido que ves en el medio.
Los riesgos de Facebook:
Las nuevas generaciones no son parte de Facebook. La red social se ha expandido más en las personas mayores que en los jóvenes, y eso representa un riesgo en el medio plazo aunque los números actuales no se vean en peligro.
Agotamiento de los espacios publicitarios: El número de anuncios que Facebook puede servir es finito, depende de cuantas personas utilizan sus servicios y cuántos anuncios pones por persona. El mismo techo que los anuncios en los periódicos en el sXX. Hay dos maneras de romper ese techo: Anuncios más caros en base a una mejor segmentación, y nuevos casos de uso o aplicaciones para tener más anuncios disponibles. Facebook empuja en ambos aspectos como un titán.
La privacidad: Esto puede ser lo mejor para el negocio de publicidad dirigida de Facebook, ya que la nueva función de privacidad de Apple limita los datos que pueden compartir las aplicaciones. El hecho de que Mark Zuckerberg dedicara gran parte de su tiempo esta semana a explicar cómo planeaba Facebook lidiar con los cambios (el comercio electrónico fue básicamente su respuesta) nos muestra cuán importante es este cambio.
Ingreso por usuario:
En contraste con las aplicaciones de vídeo, como Netflix o Disney+, Facebook no tiene que pagar para poder crear o mostrar el contenido en su red social. Facebook no te paga porque subas su contenido y no comparte contigo el ingreso que genera por ti.
Mucho se ha hablado de que los usuarios sean pagados por el ingreso que las redes sociales genera por los anuncios. Google paga a los creadores de contenido en Youtube, pero Facebook no paga nada a los usuarios. La realidad es que en el mejor de los casos, Facebook en EE.UU. podría pagar unos 5 u 8 dólares por persona/mes, si compartiera entre un 30-50% de los ingresos generados, lo que está muy por debajo de las expectativas de la gente.
Debería ser proporcional al uso, la gente que más anuncios ve debería recibir más dinero. Lo cual crea un incentivo de gente que podría intentar estafar a Facebook, de manera manual o automática, sólo para recibir dinero.
Hay que tener en cuenta que el número de funcionalidades caería, ya que la empresa no sería tan rentable para mantener su inversión en desarrollo de nuevos productos.
Pero lo más importante es que Facebook NO tiene ningún incentivo para hacerlo ya que, aunque más lento, sigue creciendo en ingresos y usuarios.
¿Podría salir una nueva red social que compartiera ingresos? Es realmente complicado competir con una empresa establecida, sobre todo por los efectos de red. Podría darse la situación en un caso de uso totalmente nuevo, pero los ingresos al inicio serían tan pequeños para los usuarios, que no serían un argumento suficiente para ayudar con la captación de los mismos.
Si nos fijamos en como actual Facebook, entonces debería comprarse el servicio nuevo que más atrajera al segmento de usuarios que le falta. Ya lo hizo con una generación anterior con Instagram y recupero el tren de la revolución móvil. Y también lo hizo con Whatsapp para subirse al carro de la mensajería.