Clásicos básicos: ¿Qué significa las letras en las diferentes rondas de financiación de las empresas?
Las empresas de crecimiento exponencial (startup) generalmente se financian gracias al dinero de inversores, en vez de recurrir a otras herramientas como deuda. Cada vez que la empresa añade inversores, se llama «ronda» de financiación. Cada letra en la ronda representa una etapa diferente en la vida de la startup.
Este no es el único camino para crear una empresa, de hecho es el menos probable, ya que necesitas a) que tu empresa esté creciendo tan rápido que duplique su valoración cada 18 meses y b) que tengas un plan para que los inversores puedan sacar rédito de la inversión a un plazo de entre 5 y 10 años. El rédito puede obetenerse porque vendes la empresa entera, porque sales a bolsa para que los accionistas puedan vender su parte de la empresa en un mercado público, o porque repartes dividendos como empresa privada entre tus accionistas.
Ronda de financiación previa a la semilla: Normalmente son los ahorros del fundador. Tu startup no tiene un producto concreto, pero tienes un buen concepto para un mercado suficientemente grande y un problema que resolver a los potenciales clientes. Tus inversores no son profesionales, solo amigos o familiares que quieren verte triunfar. En inglés FFF: Family, Fools & Friends (Familia, «tontos» y amigos)
Capital Semilla: Tu startup ha demostrado tanto que existe un mercado grande para su producto como un problema a resolver. Con estos dos factores puedes convencer a los inversores iniciales (Angel investor en inglés, personas que invierten en empresas en etapa inicial).
Serie A: Has logrado una prueba de concepto con unas métricas que son asombrosas principalmente en la adquisición de usuarios y la capacidad de monetización. Necesitas demostrar qué tienes una manera, o un plan, para que cuando se pone 1€ adicional en la empresa se generan 2€. En esa fase ya pueden entrar los inversores conocidos como inversores de riesgo (venture capital) siempre en base a las métricas que puedas mostrar.
Serie B: Tu modelo de negocio funciona y hace dinero pero necesitas expandirse y rápido porque si no otro lo hará por ti y en el medio plazo te echará de tu propio terreno. Esos fondos se pueden utilizar para crecer en diferentes geografías o en tamaño de equipo. Depende de cual sea tu cuello de botella (o si eres químico: reactivo limitante). Aquí puedes dar perdidas en la empresa en general ya que estás creciendo, pero has de demostrar que las métricas del negocio tienen sentido.
Serie C: En este momento quieres acelerar aun más. Ya eres un negocio establecido, pero quieres ampliar tu cuota de mercado o desarrollar nuevos productos para negocios adyacentes o incluso realizar comprar otras empresas.
Ahora se están dando Series D, cuando antes apenas se daban. Esta situación se da porque en los últimos años ha sido posible levantar rondas de unas cantidades y valoraciones que estaban reservadas para la salida a bolsa. Con lo que muchas empresas aguatan mucho más tiempo en salir a bolsa.
Después de eso, el camino normal de los acontecimientos, es salir a bolsa de manera tradicional, direct listing o SPAC. Obviamente durante ese camino, puedes haber recibido ofertas de adquisición, o realizar rondas puente porque no llegas con el dinero de la última ronda a los objetivos que te has marcado.
En la web de MultiVersial tienes los artículos destacados, en la newsletter tienes toda la actualidad: