

Descubra más de MultiVersial
Aprendizajes para bootstrappers al crear MultiVersial: Marca Propia vs Marca Personal
Hoy estreno sección, «Aprendizajes para bootstrappers al crear MultiVersial». Sección que complementa la de «Manual del Bootstrapper«. Voy a relatarte como construyo este proyecto, las decisiones que tengo que tomar y los aprendizajes que llevan consigo. Hoy toca explicar cómo analicé si este proyecto, MultiVersial, debía tener marca propia o ser un proyecto solamente asociado a mi nombre. El resultado ya lo sabes. Pero el proceso analítico para tomar la decisión es lo que te puede resultar útil. Ambas opciones tenían sus ventajas e inconvenientes, déjame que te las liste:
Pros de ser un proyecto personal:
Más fácil que el lector se identifique con la persona que escribe: Sería como leer «El diario de Carlos» o «los análisis de Carlos». Normalmente, esto se ha expresado en los últimos años como «Blogs», donde cada persona escribía para que cualquiera pudiera leerlo.
Más fácil generar la tracción inicial entre amigos y conocidos, ya que eres un amigo que está escribiendo, aunque solo sea porque te puedes apuntar y no acordarte. Cuando recibes el mail con las noticias, o ves el recordatorio sea el canal que sea, no hay duda de que vas a recordar qué proyecto es. Al inicio, conocidos míos se apuntaron a la lista de correo y luego, a los días, no recordaban que era mi proyecto y se borraban de la newsletter.
Empatizar con un proyecto personal: Es más fácil empatizar con proyectos personales que con grandes iniciativas empresariales. De la misma manera que se empatiza más con el pequeño y débil, que con el líder grande y fuerte. De ahí que cuanto más personal sea el proyecto, más puede el lector empatizar…
La gestión de expectativas es muy diferente en un proyecto personal. La calidad esperada por los lectores cuando creas un proyecto personal, en mi opinión, creo que es menor que si creas una marca. Exceptuando si eres un gurú y tu proyecto personal es el séptimo libro, entonces debes mantener la calidad demostrada.
La calidad y exigencia que te puedes auto-imponer también es diferente: Cada persona es un mundo, pero en mi caso, si creo algo personal me impongo menos que si me comprometo a crear una marca (o una empresa).
No hay duda de quién está detrás del proyecto: Esto es algo que a priori no estaba en mi análisis. Tuve que crear una página de «Quienes somos» ya que, en varias ocasiones, la gente quería saber quién escribía para entender los incentivos o el sesgo de los artículos. Lo arreglé rápido.
Pros de construir marca:
El proyecto que puede transcender mas allá de ti: Ya sea porque puedes montar un equipo que trabaje contigo, o que puedes cambiar o minimizar tu responsabilidad en el proyecto. Como marca es más fácil montar un equipo, invitar a expertos a escribir, incluso es más fácil vender tu proyecto. Hay un caso de MBA que examina exactamente esta situación.
Puedes asociar a la marca unos valores diferentes de los que tiene la persona que lo crea: Construir una marca te permite empezar de cero en qué valores quieres que se asocien a ella. En cambio, tu perfil siempre tiene ya asociados una serie de valores, ya sea por las empresas donde has trabajado, o los proyectos anteriores que has llevado a cabo.
La marca te permite ser aspiracional o dicho de otra manera, cobrar más por lo mismo: La definición de «Marca» del libro 7 Powers, es muy fácil de entender. Es la capacidad de hacer que el usuario prefiera (y pague mas por) un producto sobre otro idéntico en base a los valores que representa la marca.
En mi caso me decanté por la marca propia. Sobre todo por la capacidad de transcender a la persona que empieza el proyecto, en mi apuesta a largo plazo por crear un medio de comunicación en castellano que su principal objetivo sea analizar y explicar los negocios digitales para todos los públicos.
En la web de MultiVersial tienes los artículos destacados, en la newsletter tienes toda la actualidad.